1.Enfoques clásicos
2.Enfoques del comportamiento humano3.Enfoques cuantitativos o de la ciencia de la administración
4.Enfoques modernos
5.Enfoques de tendencias actuales
Los enfoques del comportamiento humano que se concentran en las necesidades humanas, el grupo de trabajo y el papel de los factores sociales en el lugar de trabajo.
Los enfoques modernos que se concentran en la perspectiva de sistemas de las organizaciones y la teoría de contingencias en un ambiente dinámico y complejo.
La Teoría de la Administración Científica
![]() |
cc por yurigorbanef |
Frederick Winslow Taylor a menudo se le conoce como “el padre de la administración científica”, observó que muchos trabajadores realizaban su trabajo a su manera y sin contar con especificaciones claras y uniformes.
En 1911 Frederick W. Taylor publicó el libro The Principles of Scientific Management, (Los principios de la Administración Científica) en el cual hacía la siguiente declaración: “El objetivo principal de la administración ha de ser asegurar la máxima prosperidad para la organización, junto con la máxima prosperidad para el empleado”.
Los cuatro principios de Taylor de la administración científica son los siguientes:
1) Desarrollar para cada puesto de trabajo una “ciencia” que incluya reglas de movimiento, herramientas de trabajo estandarizadas y condiciones laborales apropiadas.
2) Seleccionar cuidadosamente a los trabajadores que posean las habilidades correctas para realizar el trabajo.
3) Capacitarlos cuidadosamente para efectuar su trabajo y otorgarles los incentivos apropiados para cooperar con la “ciencia” de su puesto.
4) Apoyarlos mediante una planeación cuidadosa de sus puestos, y preparando el terreno conforme avanzan de un puesto a otro.
![]() |
cc por Smithsonian Institution |
![]() |
cc por adriana305 |
Los Gilbreth desarrollaron la ergonomía, conocida como la ingeniería humana, estudio de métodos eficaces que combinan lo mejor posible los aspectos humanos (físicos y psicológicos) con las máquinas, materiales, y demás medios de producción, incluyendo el espacio físico del local de trabajo.
La ergonomía o ingeniería humana busca:
El mejor método de trabajo, que permita al operario ejecutar la tarea en el menor tiempo posible, con la mayor satisfacción y facilidad.
La frecuencia, la intensidad y longitud de los movimientos deben ser mínimos.
La tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la tensión fisiológica mínima, expresados en calorías y números de latidos del corazón por minuto.
La frecuencia, la intensidad y longitud de los movimientos deben ser mínimos.
La tarea debe proyectarse de manera que su ejecución requiera el gasto y la tensión fisiológica mínima, expresados en calorías y números de latidos del corazón por minuto.
1) A pesar de que Gilbreth insistió mucho en el estudio de tiempos y movimientos, también recalcó: “El elemento humano juega un papel importante en la planeación del trabajo”. Esto es una clara crítica a la posición de Taylor, quien en este aspecto consideró al hombre como un apéndice de la máquina.
2) Gilbreth subrayó la importancia de las ciencias sociales en el estudio del trabajo, posiblemente por influencia de su esposa, quien era doctora en psicología y trabajó mucho a su lado.
3) Llegaron a la conclusión de que no es la monotonía del trabajo lo que causa insatisfacción en el trabajador, sino más bien la falta de interés en ellos por parte de la administración.
La Teoría del Proceso Administrativo
![]() |
cc por de todito200 |
Henri Fayol. Los primeros trabajos de Henri Fayol, un ejecutivo de carrera, académico y escritor, representan la escuela de la teoría del “proceso administrativo”. En 1916, con la experiencia de su trayectoria profesional en la industria francesa, Fayol publicó Administración Industrial y General.
El libro comprendía sus opiniones sobre la administración adecuada de las organizaciones y de las personas dentro de éstas. Identifica las siguientes cinco “reglas” o “deberes” de la administración, que se parecen mucho a las cuatro funciones administrativas (planeación, organización, dirección y control) tan conocidas hoy en día:
Planeación: elaborar un plan de acción para el futuro.
Organización: proporcionar y movilizar recursos para implementar el plan.
Dirección: dirigir, seleccionar y evaluar a los trabajadores con el fin de lograr el mejor trabajo para el logro del plan.
Control: garantizar que las cosas sucedan de acuerdo con el plan y emprender la acción correctiva necesaria.
Todavía más importante, Fayol creía que la administración se podía enseñar. Le interesaba mucho mejorar la calidad de la administración y estableció un cierto número de “principios” para orientar el proceso administrativo.
![]() |
cc por Julio |
Mary Parker Follett. Contribuyó a la escuela del proceso administrativo, fue elogiada a su muerte en 1933 como “una de las mujeres más importantes que han existido en Estados Unidos en los campos de la educación cívica y la sociología”.
En sus escritos sobre negocios y otro tipo de organizaciones, Follett mostró una comprensión de los grupos y un profundo compromiso hacia la colaboración humana, ideas que son muy importantes en la actualidad.
Para ella, los grupos eran mecanismos a través de los cuales diversos individuos podían combinar sus talentos para obtener un bien mayor.
Ella consideraba a las organizaciones como “comunidades” en las cuales gerentes y empleados debían trabajar en armonía, sin que una parte dominara a la otra, y con libertad para debatir y reconciliar verdaderamente conflictos y diferencias.
Max Weber. Fue un intelectual alemán de fines del siglo XIX cuyas ideas han tenido un gran impacto en el campo de la administración y la sociología de las organizaciones. Hasta cierto punto, desarrolló sus ideas en reacción a lo que él consideraba deficiencias de desempeño en las organizaciones de su tiempo en la esencia del pensamiento de Weber se encontraba una forma específica de organización, un tipo ideal de organización, intencionalmente racional y muy eficiente que tiene como base los principios de lógica, orden y autoridad legítima.
Las características (5) que definen la organización burocrática de Weber son las siguientes:
1.- División clara del trabajo: los puestos de trabajo están bien definidos y los trabajadores adquieren una gran especialización para desempeñar sus tareas.
3.- Reglas y procedimientos formales: se tienen lineamientos escritos que rigen el comportamiento y las decisiones en los puestos, y se llevan archivos escritos para un registro histórico.
5.- Avance profesional con base en el mérito: los trabajadores son seleccionados y ascendidos según su capacidad y desempeño; y los gerentes son empleados que tienen una trayectoria profesional dentro de la organización.
Los Estudios de Hawthorne
Teoría de la jerarquía de las necesidades humanas de Maslow
Enfoques cuantitativos o de la ciencia de la administración
Por la misma época en que algunos académicos estaban desarrollando sus enfoques sobre el comportamiento humano en administración, otros se dedicaban a investigar la forma como las técnicas cuantitativas podrían mejorar la toma de decisiones gerenciales.
El fundamente de los enfoques cuantitativos en administración es la suposición de que se pueden aplicar técnicas matemáticas para mejorar la toma de decisiones y la solución de problemas.
Existen varias aplicaciones comunes de la ciencia de la administración:
El pronóstico matemático ayuda a hacer proyecciones futuras útiles en el proceso de planeación.
El modelo de inventario ayuda a controlar inventarios al establecer matemáticamente cuánto ordenar y cuándo.
La programación lineal se usa para calcular la mejor forma de asignar recursos escasos entre usuarios competidores.
La teoría de colas o de línea de espera ayuda a asignar personal de servicio o estaciones de trabajo para reducir al mínimo el tiempo de espera del cliente y el costo del servicio.
Los modelos de red fragmentan tareas grandes en componentes más pequeños para permitir un mejor análisis, planeación y control de proyectos complicados.
La simulación, que desarrolla modelos de problemas con el fin de someter a prueba diferentes soluciones bajo distintos supuestos.
Enfoques Modernos y Tendencias Actuales
Estrategia organizacional
Equipos de alto desempeño
Benchmarking
Reingeniería
Calidad total
Teoría Z
Conciencia del impacto de la globalizac
REFERENCIAS
LIBRO: Evolución del pensamiento administrativo. ver
AUTOR: Wilburg Jiménez Castro
LIBRO: Orígenes y perspectivas de la Administración. ver
AUTOR(S): Adalberto Ríos Szalay y Andrés paniagua Aduna
LIBRO: Introducción a la Administración: Enfoques históricos. ver
No hay comentarios:
Publicar un comentario